La reducción del gasto energético es uno de los objetivos marcados por la Unión Europea. El sector de la construcción no es ajeno a estas decisiones y las directrices marcadas por Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) y la Directiva de Energías Renovables exigirán a los estados miembro acometer reformas en el sector. Se impulsará la implantación de edificios de energía casi nulo (nearly Zero Energy Buildings) y la integración de energías renovables.
Una de las políticas adoptadas es la exigencia de que todos los nuevos edificios ocupados y propiedad de las autoridades públicas sean de energía casi nulo (nZEB) a partir de 2019, y que todos los edificios nuevos lo sean a partir de 2020.
El concepto de Casa Pasiva tomará relevancia en este contexto cada vez mas cercano. Los edificios construidos siguiendo este modelo se basan en seis principios generales:
- Gran aislamiento
- Desaparición de puentes térmicos
- Controlar las infiltraciones de aire
- Ventilación controlada para la recuperación de calor
- Puertas y ventanas de altas prestaciones
- Optimización de las ganancias solares y del calor interior
La construcción de edificios siguiendo este estándar lograrían una reducción del 75% en el consumo de calefacción y refrigeración en comparación con los construidos siguiendo la norma vigente.
Este modelo de construcción es originario de Alemania, pero ya hay una asociación sin ánimo de lucro dedicada a adaptar y desarrollar este estándar en España, la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP). Entre los servicios ofrecidos por PEP se encuentran:
- Asistencia técnica para el desarrollo de edificios Passivhaus
- Distribución del software necesario adaptado a las características climatológicas y legales españolas
- Cursos de formación
- Base de datos de materiales, ingenierías y edificios del estándar en España